Consulte

Blog Jurídico | Lefebvre – El Derecho

  • Inicio
  • Destacados
    • ¿Alquilo con muebles o sin ellos?
    • Reciente sentencia del Tribunal Europeo
    • Si me jubilo, ¿puedo ser administrador?
    • ¿Puedo aumentar la renta al inquilino?
  • Blog Fiscal
  • Blog Social
Tel.: 91 210 80 00 - 902 44 33 55 - clientes@lefebvreelderecho.com
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

Archive for month: agosto, 2016

You are here: Home » Blog Jurídico » 2016 » agosto
11 agosto, 2016
11 Ago 2016

Justicia gestiona más de 23 millones de euros en bienes embargados o decomisados, entre ellos 8 millones en barcos

Los datos del primer semestre de 2016 de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos incluyen también 4,2 millones en cuadros

MADRID, 10 Ago. (EUROPA PRESS) –

La Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA), dependiente del Ministerio de Justicia, ha gestionado en el primer semestre de 2016, más de 200 expedientes vinculados con los bienes intervenidos, embargados o decomisados en procedimientos penales por un valor superior a 23 millones de euros.

El Portal de Transparencia del Gobierno informa que de los 236 expedientes gestionados, 232 se iniciaron a instancia de la propia oficina en el marco de la actuación de choque realizada en Melilla durante los últimos meses. Los cuatro restantes responden a solicitudes procedentes de juzgados y tribunales.

Esta actuación de choque en la ciudad autónoma tiene como objetivo solicitar a los órganos judiciales la destrucción de vehículos que carecen de valor de mercado, mientras que su depósito genera gastos elevados para la Administración, según ha explicado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

En cuanto a los bienes gestionados por más de 23 millones de euros, destacan 8 millones de euros en barcos; 4,2 millones de euros en cuadros y otros objetos de arte, y otros 8 millones más en ropa decomisada.

Durante los últimos seis meses, la Oficina ha firmado diversos convenios y protocolos de colaboración con diferentes entidades como el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado o el Ministerio del Interior.

También con la Dirección General de la Marina Mercante, la Dirección de Bellas Artes, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Consejo General del Notariado y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
10 agosto, 2016
10 Ago 2016

Los países de la UE confirman la cancelación de la multa a España por incumplir el déficit

Los países de la Unión Europea han confirmado este martes la cancelación de la multa a España por incumplir el déficit de 2015, como había propuesto la Comisión Europea a finales de julio, así como los dos años adicionales para cumplir con el objetivo de reducir el desvío presupuestario por debajo del 3% del PIB.

Bruselas recomendó el pasado 27 de julio cancelar la multa a España por incumplir el objetivo de déficit del año pasado, que podría haber ascendido a unos 2.000 millones de euros. Además, abogó por otorgar dos años extra, hasta 2018, para situar el desvío presupuestario por debajo del 3%, como establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

En concreto, el déficit público de España se debe situar en el 4,6% del PIB este año, en el 3,1% en 2017 y en el 2,2% en 2018. Estas decisiones quedarían automáticamente aprobadas salvo que una mayoría cualificada de ministros de Economía de euro la rechazada o enmendara en un plazo de diez días.

Tras cumplirse el plazo esta medianoche, el ministro de Finanzas de Eslovaquia, que este semestre ostenta la presidencia de turno en el Ecofin, Peter Kazimir, ha señalado en una red social que no ha habido “apetito” entre los socios del euro para revertir las propuestas del Ejecutivo comunitario, tanto en el caso de España como de Portugal.

“Por lo tanto, la cancelación de las multas, así como las nuevas recomendaciones del Procedimiento de Déficit Excesivo, han entrado en vigor exactamente como propuso la Comisión”, ha añadido Kazimir.

A cambio de cancelar la multa y dar dos años más a España para cumplir con el objetivo, la Comisión Europea reclamó un ajuste estructural del 0,5% en 2017 y del 0,5% en 2018, es decir, un ajuste estructural de unos 10.000 millones de euros en los dos próximos años.

En cuanto a Portugal, el Ejecutivo comunitario le dio un año más para rebajar el déficit al 2,5% en 2016, a cambio de un ajuste estructural de un 0,25%.

“UNA APLICACIÓN INTELIGENTE” DEL PACTO DE ESTABILIDAD

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ha destacado en un comunicado que la decisión de los países del euro de no revertir las recomendaciones de Bruselas “refleja una aplicación inteligente” del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

“Dando más tiempo a España y Portugal para reducir sus déficit por debajo de 3%, el Consejo establece unas nuevas y creíbles trayectorias fiscales, que contribuirán a fortalecer a ambas economías y a la eurozona”, ha añadido el francés.

Por otro lado, la Comisión Europea ha recordado que presentará su propuesta sobre la suspensión de una parte de los fondos estructurales y de inversión para 2017 tras “dialogar” con el Parlamento Europeo, una vez finalizado el receso de verano.

La normativa estipula que se podrán congelar hasta el 50% de los compromisos de pagos para el 2017, que en el caso de España suman unos 1.000 millones de euros.

“Las acciones efectivas por parte de España y Portugal serán una condición necesaria para levantar la suspensión de los compromisos de los fondos estructurales y de inversión”, ha advertido el vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
9 agosto, 2016
09 Ago 2016

España gana competitividad frente la UE en el segundo trimestre por la inflación negativa

Gana competitividad vía precios, pero la pierde frente a los países no incluidos en la eurozona por la apreciación de la moneda

MADRID, 8 Ago. (EUROPA PRESS) –

La economía española registró una nueva ganancia de competitividad (ITC) frente a la UE en el segundo trimestre del año, el octavo consecutivo, debido al retroceso de la inflación frente al leve incremento de los del resto de los socios europeos, según el Ministerio de Economía.

Concretamente, el ITC calculado con precios respecto a los países de la UE-28 disminuyó un 0,1% interanual en el segundo trimestre. Un descenso del índice implica ganancia de competitividad exterior.

Esta mejoría fue resultado de un descenso del 1,1% en el índice de precios relativos de consumo, frente a un incremento del 1% del índice de tipo de cambio.

En relación a la zona euro, el ITC retrocedió un 1,2% interanual, por una disminución de los precios españoles frente al ligero aumento de los de los países de este grupo.

En cambio, España perdió competitividad frente a los países de la UE no incluidos en el euro, con un incremento del indicador del 3,2%, por la apreciación del euro.

PIERDE COMPETITIVIDAD FRENTE A LA OCDE.

En relación con la OCDE, la ganancia de competitividad vía precios no pudo contrarrestar el efecto de la apreciación del euro, con lo que se produjo una pérdida de competitividad con esta zona.

En este caso, el ITC subió un 0,8% interanual en el segundo trimestre, que contrasta con el descenso del 6,9% en el mismo periodo del año anterior.

Así se refleja también en la comparativa con los países de la OCDE que no pertenecen al euro. España registró una pérdida de competitividad-precio en el segundo trimestre del año, con una subida del 2,2% en el índice de tipo de cambio, frente a la reducción del índice de precios relativos del 2%.

Asimismo, el ITC calculado frente a la OCDE no UE-28 aumentó un 2%. España perdió competitividad por la subida del índice de tipo de cambio (+4,2%), parcialmente compensada por el retroceso del 2,2% del de precios relativos de consumo.

AÚN MAYOR DETERIORO FRENTE A LOS BRICS.

Frente a los países llamados ‘BRICS’ –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, el índice de competitividad-precio se deterioró un 6,4% por los tipos de cambios, cuyo índice repuntó un 11,8%, que no pudo ser compensado por la ganancia de competitividad (-4,8%) registrada por el lado de los precios.

Si se considera los resultados de este indicador calculado con índices de valor unitario (IVU) de exportación, que ofrecen cierto retraso, se produjo una ligera mejora de la competitividad en el primer trimestre frente a la UE-28 (-0,1%).

La explicación en este caso es la mayor caída del índice de precios relativos de exportación (-0,5%) frente al incremento del de tipo de cambio (+0,4%). “De esta forma son ya trece los trimestres en los que se encadenan mejoras en la competitividad frente a esta zona”, señala Economía.

En relación con los países de la eurozona, la competitividad calculada con los IVU mostró una mejora del 0,8% en el primer trimestre. La disminución media de estos indicadores en los países de la zona euro, de menor magnitud a la que experimentaron dichos índices para España, dio lugar a esta ganancia de competitividad.

Por el contrario, respecto a los países de la UE no pertenecientes a la zona euro, el ITC mostró un empeoramiento de la competitividad, al aumentar un 2,3% en términos interanuales, tanto por el aumento del índice de tipo de cambio, como por el de precios relativos de exportación.

Frente a los países de la OCDE, España experimentó una pérdida de competitividad (+3,7%) en estos términos, tanto por las subidas que se produjeron tanto en el índice de tipo de cambio (+1,6%), como en el índice de precios relativos de exportación (+2,1%).

Por su parte, el ITC respecto a los países de la OCDE que no pertenecen a la zona euro aumentó un 7,1% en el primer trimestre de 2016 debido al efecto conjunto del ascenso en el índice de precios relativos (+4,3%) y de la apreciación del euro en un 2,7% frente a las monedas de estos países.

Finalmente, frente a la OCDE no UE-28 el deterioro de la competitividad exterior fue superior al registrado en el resto de países de la OCDE para este periodo (+8,4%), aunque también se produjo vía precios (+5,2%).

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
8 agosto, 2016
08 Ago 2016

Endeudamiento y paro, principales debilidades de España, según Fitch

LONDRES, 5 Ago. (EUROPA PRESS) –

El incremento de la deuda pública hasta las proximidades del 100% del Producto Interior Bruto (PIB) y el elevado endeudamiento externo de España, así como una tasa de paro muy por encima de la de economías similares, representan las principales debilidades de España, según la agencia Fitch, que aprecia una cierta relajación del riesgo político.

En su análisis sobre la economía española tras decidir la semana pasada mantener el rating ‘BBB+’ de la deuda de España con una perspectiva estable, Fitch advierte de que la ratio de deuda pública de España, cerca del 100%, representa más del doble de la mediana de los emisores con calificación ‘BBB’.

Asimismo, la agencia advierte de que el “apalancamiento externo” de España continúa siendo uno de los más altos entre todos los países calificados por Fitch, a pesar de los superávits corrientes en los tres últimos ejercicios.

Otra de las debilidades de la economía española identificadas por Fitch es el elevado nivel de paro del país, que prácticamente triplica la mediana del 7% de los países con rating ‘BBB’, a pesar de bajar en seis puntos porcentuales desde 2013.

Por contra, la agencia considera uno de los puntos fuertes de España la diversificación y el relativo alto valor añadido de la economía española, cuyo PIB per cápita es casi tres veces mayor que el de la mediana de países ‘BBB’.

Además, Fitch destaca que el país cuenta con fuertes instituciones en comparación con otros emisores de la misma calificación, “lo que fue evidente en la implementación de reformas estructurales que elevaron la competitividad”.

Según Fitch, el considerable ajuste económico acometido por España supone otra fortaleza de la economía, ya que ha permitido una evolución de las exportaciones y de la balanza por cuenta corriente mejor que la de los países ‘BBB’.

Asimismo, la agencia destaca los costes “extremadamente bajos” de financiación de España, cuyo interés medio de emisión se sitúa por debajo del 1%, además de contar con un porcentaje prácticamente irrelevante de deuda en moneda extranjera.

BAJA EL RIESGO POLÍTICO.

Por otro lado, como ya indicara la semana pasada, Fitch aprecia una cierta relajación de los riesgos políticos tras las elecciones del pasado 26 de junio, a pesar de que persiste la incertidumbre sobre la formación del nuevo Gobierno.

En este sentido, la agencia destaca que el resultado de los comicios reduce el riesgo de que el nuevo Gobierno se apoye en los elementos más radicales que pudieran dar marcha atrás a las reformas.

Asimismo, Fitch considera que el PP se encuentra actualmente en una mejor posición que tras las elecciones del pasado mes de diciembre para formar Gobierno, aunque reconoce que “persiste cierto riesgo de que el siguiente Ejecutivo sea incapaz de mantener respaldo suficiente para gobernar de manera efectiva, lo que podría desembocar en elecciones anticipadas”.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
5 agosto, 2016
05 Ago 2016

Hacienda da un mes de plazo a Madrid, Baleares y Asturias para comunicar el adelanto del cierre de los PGE

 

Evaluará de nuevo en septiembre si hay algún “riesgo” de incumplir los objetivos de estabilidad para “activar” las medidas necesarias.

MADRID, 4 Ago. (EUROPA PRESS) –

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha remitido hoy tres nuevas cartas a la Comunidad de Madrid, Baleares y Asturias en las que les pide que entreguen los datos relativos a la orden del cierre del ejercicio presupuestario de 2016 y les da de plazo hasta el 5 de septiembre para hacerlo.

Al mismo tiempo, comunica a estas tres CC.AA. que en septiembre se evaluará nuevamente cualquier eventual “riesgo” de incumplimiento de la regla de gasto, la deuda y los objetivos de estabilidad, como ayer transmitió a Andalucía y en días anteriores con Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Valencia, Extremadura y Murcia.

Las cartas, a las que ha tenido acceso Europa Press, están firmadas por el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, quien recuerda a estas tres regiones que, dado el momento del ejercicio presupuestario, es de “especial transcendencia” contar con toda la información necesaria para “evaluar y detectar” posibles “riesgos” que puedan amenazar el cumplimiento del objetivo de estabilidad, la regla de gasto y la deuda.

Esto es necesario, según Hacienda, para “activar” si fuera el caso las actuaciones que procedieran para procurar el cumplimiento de estos objetivos. En este sentido y a modo de ejemplo recuerda que el Estado, además de haber realizado un acuerdo de no disponibilidad de gasto por valor de 2.000 millones, ha procedido a “adelantar” al mes de julio el cierre del presupuesto de gasto y operaciones no presupuestarias.

Por ello, reclama que estas autonomías entreguen antes del 5 de septiembre las líneas fundamentales de “la orden de cierre del ejercicio 2016” prevista por cada una de ellas, con referencia a la fecha prevista de publicación y a los plazos límite en la asunción de compromisos de gasto adicionales.

FECHA DE LA PUBLICACIÓN DE LA ORDEN DE CIERRE DE 2016.

También pide que se remitan al Ministerio los efectos estimados de dicha orden y la evaluación mensual de dichos efectos desde su adopción, así como las limitaciones del gasto registrado en cuentas auxiliares que tendrán un seguimiento específico.

Beteta les informa de que una vez que se haya analizado la información de la ejecución presupuestaria relativa al mes de junio y la adicional que les solicite, se procederá a “evaluar” nuevamente en septiembre cualquier “riesgo” de incumplir con los compromisos adquiridos.

Las tres cartas son muy similares en su contenido, aunque hay algunas cuestiones específicas que afectan a cada CC.AA. En el caso de Baleares y Asturias, el secretario de Estado recuerda a ambas CC.AA. que en el plan de ajuste que se acordó con ambas regiones para su adhesión al FLA de 2016 se concretó que no era necesario la adopción de acuerdos de no disponibilidad de gasto a la vista del conjunto de medidas y escenarios relativos a la evolución financiera de 2016.

HACIENDA PONE EL FOCO EN LA INVERSIÓN EN CARRETERAS DE ASTURIAS.

Sin embargo, en el caso de la Comunidad de Madrid señala que en la reunión bilateral que mantuvieron con los responsables de esta región se concretaron dichos acuerdos de no disponibilidad compatibles con el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,7%. No obstante, advierte que es necesario llevar a cabo un “adecuado seguimiento” de la ejecución presupuestaria de la Comunidad de Madrid, así como “velar” por el cumplimiento correcto de los acuerdos de no disponibilidad adaptados.

También incluye un asunto específico en el caso de Asturias, como es la duda que tiene Hacienda de que pueda cumplir los objetivos previstos dadas las actuaciones que está llevando a cabo en materia de carreteras.

A este respecto, recuerda que en la reunión mantenida esta misma semana se ha podido valorar conjuntamente con la CC.AA. algunos aspectos que pueden influir en la consecución de los escenarios previstos en el plan de ajuste. En este sentido, cita las actuaciones en materia de carreteras que está realizando Asturias y que pueden “influir” en la viabilidad de la tramitación presupuestaria de 2016.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
4 agosto, 2016
04 Ago 2016

La actividad económica de España crece al menor ritmo en 32 meses por la incertidumbre política, según PMI

LONDRES, 3 Ago. (EUROPA PRESS) –

La actividad del sector privado en España ha seguido aumentando en julio, aunque lo hace al menor ritmo de los últimos 32 meses, según el índice PMI compuesto, que se situó en 53,7 puntos, sugiriendo una expansión del PIB del 0,6%, ante el impacto de la incertidumbre política en las empresas.

El índice PMI de actividad del sector servicios español se situó en 54,1 puntos desde los 56 de junio, acumulando 33 meses de expansión, mientras el índice manufacturero bajó a 51 puntos desde 52,2, lo que amplía a 32 meses consecutivos el crecimiento del sector.

En el conjunto de la zona euro, el índice PMI compuesto subió a 53,2 puntos, frente a los 53,1 del mes anterior, su mejor lectura en seis meses y que amplía a 37 meses consecutivos la expansión de la actividad de las empresas de la región.

“No obstante, el estudio sigue indicando sólo una modesta tasa trimestral del 0,3% de crecimiento económico en el inicio del tercer trimestre”, advierte Chris Williamson, economista jefe de Markit, quien opina que la moderada expansión de la eurozona alimentará la especulación en torno a lo que “podría y debería hacer” el BCE para impulsar el crecimiento.

En este sentido, el experto destaca que la recuperación “está siendo impulsada por un fuerte crecimiento en Alemania, que registra una
tasa del 0,5% de expansión”, mientras Francia se mantuvo estancada, “actuando como un lastre significativo en la región”, y se aprecia una desaceleración del crecimiento en España e Italia, donde “la incertidumbre política está perjudicando a las empresas”.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
3 agosto, 2016
03 Ago 2016

La automoción, las telecomunicaciones y la banca, sectores más denunciados hasta junio, según Facua

MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) –

Los sectores de la automoción, las telecomunicaciones y la banca han sido los mas denunciados por los usuarios en Facua-Consumidores en Acción durante los seis primeros meses del año 2016, según revela el balance ‘¿Qué denuncian los consumidores?’ relativo a las consultas y reclamaciones tramitadas en FACUA entre enero y junio de 2016.

En concreto, el informe presentado este martes 2 de agosto en rueda de prensa pone de manifiesto que el 34,2% de las reclamaciones se han presentado contra el sector de la automoción; el 21,1% contra compañías de telecomunicaciones; el 9,1% contra bancos y entidades financieras; y el 4,6% contra suministradoras de agua.

Asimismo, en los primeros seis meses de este año Facua ha tramitado un total de 29.453 consultas y denuncias en su sede central y en sus organizaciones territoriales. Las consultas planteadas por los consumidores ascendieron a 23.048 y las reclamaciones emprendidas por los equipos jurídicos de Facua en representación de sus socios a 6.405.

Respecto a las telecomunicaciones, el informe apunta que el sector ha sido objeto de denuncias de los usuarios con motivo de incrementos tarifarios de las compañías saltándose con ellas sus compromisos de permanencia, incumplimientos de ofertas comerciales, envíos de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado la baja o amenazas con penalizaciones abusivas por anular contratos antes de finalizar las permanencias. Asimismo, el cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no solicitados o publicitados de forma fraudulenta son otras de las quejas planteadas por los consumidores.

Por otro lado, Facua ha recordado que el máximo histórico en las reclamaciones relativas a los bancos o entidades financieras se produjo en 2013 (27,3%) y ha añadido que el principal motivo del incremento producido en los últimos años en las denuncias contra este sector bancario tienen que ver con el fraude de las cláusulas suelo, seguido del cobro de comisiones abusivas.

Tras las quejas presentadas contra el sector de suministro de agua en domicilios, se hallan las registradas contra las compañías de electricidad y gas (3,8%), las aseguradoras (3,5%), la sanidad pública y privada (3,3%), la compra y reparación de electrodomésticos (3,1%), las academias privadas (3,1%), y el transporte, fundamentalmente el aéreo, con el 3 por ciento.

Finalmente, frente a estos datos, Facua considera “escandalosa la falta de acción de las autoridades con competencia en atención al consumidor nacionales y autonómicas ante los gravísimos fraudes que los consumidores han vivido desde el último año”.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
2 agosto, 2016
02 Ago 2016

El nuevo acuerdo para la transferencia de datos comerciales entre la UE y EEUU entra en vigor este lunes

BRUSELAS, 1 Ago. (EUROPA PRESS) –

El nuevo acuerdo para la transferencia de datos personales por motivos comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos entra “plenamente” en vigor desde este lunes 1 de agosto.

El nuevo acuerdo garantiza un número de derechos para los ciudadanos europeos cuando se procesen sus datos, entre ellos, tendrán derecho a pedir más información a una compañía sobre los datos suyos que poseen, modificar sus registros si sus datos están desfasados o no son precisos y también tendrán derecho a mecanismos de resolución accesibles y asequibles, en el caso de que consideren que una compañía ha abusado de sus datos o su derecho de privacidad no haya sido respetado.

En el escenario más ideal, la propia compañía podrá resolver el problema por sí misma o en su defecto habrá soluciones de resolución de disputas alterativas gratuitas.

Los ciudadanos también podrán recurrir a sus autoridades nacionales de protección de datos, a fin de cooperar con el Departamento de Comercio estadounidenses y la Comisión Federal de Comercio para que garanticen que cualquier denuncia de un ciudadano de la UE sea investigada y resuelta.

Como último recurso, habrá un mecanismo de arbitraje si no es posible resolver la denuncia por ninguna otra vía.

Las quejas relacionadas con el acceso personal a datos por motivos de seguridad nacional en Estados Unidos serán tratadas por una nueva figura del Defensor del Pueblo en Estados Unidos que será independiente de las agencias de inteligencia del país.

Desde este lunes, las compañías pueden suscribirse en el Departamento de Comercio estadounidense, que será el encargado de verificar que sus políticas de privacidad cumplen los estándares de protección de datos elevados requeridos por el acuerdo bilateral, conocido como ‘Privacy Shield’.

El Ejecutivo comunitario ha publicado este lunes una guía para explicar a los ciudadanos europeos cómo se garantizan su derecho a la protección de sus datos en el marco del acuerdo y los remedios disponibles en caso de que consideren que se ha abusado de sus datos o que sus derecho a la privacidad de sus datos no se ha respetado.

La comisaria de Justicia, Vera Jourová, se ha mostrado convencida de que el acuerdo “restablecerá la confianza de los europeos en cómo sus datos personas son transferidos al otro lado del Atlántico y son procesados por las compañías allí” tras asegurar que el acuerdo “protege los derechos fundamentales de los europeos y garantiza la certidumbre jurídica para las empresas, incluido las empresas europeas, que transfieren datos personales a EEUU” y “garantiza un remedio más rápido para los individuos en caso de que haya una queja”.

Por ello, ha instado a las compañías a suscribirse y a los ciudadanos a conocer sus derechos a través de la guía publicada este lunes por el Ejecutivo comunitario.

El Tribunal de Justicia de la UE anuló en octubre la decisión de la Comisión Europea de considerar a Estados Unidos como “puerto seguro”, como se conocía el acuerdo bilateral de transferencia de datos anterior, para ceder datos personales de europeos tras las relevaciones del exagente de la Agencia de Seguridad estadounidense (NSA) Edward Snowden sobre el escándalo de espionaje masivo a ciudadanos europeos por parte de la inteligencia estadounidense.

Tanto Jourová como la secretaria de Comercio estadounidense, Penny Pritzker, se mostraron convencidas cuando se concluyó el nuevo acuerdo el pasado 12 de julio que éste no será impugnado en los tribunales.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
1 agosto, 2016
01 Ago 2016

ATA prevé una tasa de IPC prácticamente plana a finales de año

MADRID, 29 Jul. (EUROPA PRESS) –

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) prevé que el IPC se vaya estabilizando durante los próximos meses, con ligeras subidas de precios, hasta situarse en una tasa “prácticamente plana” al finalizar el año.

En un comunicado, en el que además de valorar el dato de IPC del julio, que se situó en tasa anual en el -0,6%, hace una lectura del avance de evolución del PIB en el segundo trimestre, ATA señala que una tasa de crecimiento intertrimestral del 0,7% “no está mal, dadas las circunstancias”.

“Que la tasa de crecimiento finalice el año por encima o por debajo del 3% va a depender de la estabilidad política y la certidumbre o confianza de los inversores, empresarios y consumidores”, apostilla.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
Page 2 of 212

Publicidad

Entradas recientes

  • El Tribunal Supremo no suspenderá el juicio aunque haya elecciones generales porque ya está en marcha| Lefebvre – El Derecho
  • El Supremo rechaza anular el Pleno que rectificó el giro jurisprudencial sobre el impuesto de las hipotecas
  • Fiscal denuncia que se quiera sentar al Estado en el banquillo cuando el juicio es en defensa de la democracia
  • La web del CGPJ se cae en plena retransmisión del juicio por un hackeo
  • Delgado explicará el día 20 a jueces y ficales la distribución de los 7 millones de euros para retribuciones variables

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • noviembre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Noticias Jurídicas

© Copyright - Blog Jurídico | Lefebvre – El Derecho - Wordpress Premium Theme by Kriesi
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal